Guía de Aecosan de información al consumidor sobre alérgenos

Posted on Posted in Sin categoría

El último Real Decreto 126/2015 aprobado recientemente, recoge cambios en las exigencias establecidas sobre la información de los alimentos que se facilita al consumidor. Estos cambios incluyen que la información puede darse vía oral a los clientes, aunque debe constar como escrito también y los colegios y hospitales están exentos de tener que informar mediante carta.

Ley etiquetadoAecosan ha elaborado una guía que sirva a profesionales del sector para cumplir la normativa vigente. Esta normativa recoge las exigencias de las personas que sufren alergias alimentarias, ya que cualquier establecimiento debe comunicar qué platos contienen dichos alérgenos y así garantizar su seguridad.

 

La normativa afecta a las empresas alimentarias que suministran alimentos sin envasar. Concretamente, los establecimientos son:

1 – Los que sirven comidas, como bares, cafeterías, restaurantes, comedores escolares o de empresa y similares.

2 – Los que venden alimentos sin envasar o envasados a petición del consumidor, como 
por ejemplo fiambres, panes, sándwiches, comidas preparadas u otros 
alimentos a granel.

3 – Los que venden o suministran alimentos sin envasar a otros establecimientos como escuelas, hospitales, residencias de mayores, restaurantes, etc.

4 – Los que venden productos alimenticios para su venta inmediata en el propio establecimiento u otros establecimientos de su propiedad.

Todas estas empresas deben informar a sus clientes sobre la presencia, en los productos que comercializan, de cualquiera de los ingredientes y sustancias que han sido identificados por la Unión Europea como causantes de la mayoría de alergias alimentarias en Europa y que se recogen en la normativa.

¿Cuáles son los alérgenos que debemos anunciar?

1 – Cereales con gluten. El trigo, el centeno, la cebada, la avena o sus variedades híbridas y productos derivados. Se puede encontrar en alimentos elaborados con harina, masas, panes, tartas, levadura para hornear, cuscus, bulfur, pasta, pastelería, salsas, sopas, productos cárnicos, alimentos rebozados, etc. Debe declararse el cereal. Es voluntario indicar la presencia de gluten junto al nombre del cereal.

2 – Crustáceos y productos a base de crustáceos. Cangrejos, langostas, gambas, langostinos, carabineros, cigalas, etc.

3 – Huevos y productos a base de huevo. Se puede encontrar en tartas, algunos productos cárnicos, mayonesa, mousses, pasta, quiches, platos preparados, postres, alimentos rebozados, salsas, aliños para ensaladas, alimentos decorados con huevo, etc.

4 – Pescado y productos a base de pescado. Se puede encontrar en salsas, pizzas, aliños para ensaladas, caldo en pastillas, etc.

5 – Cacahuetes y productos a base de cacahuetes. Se puede encontrar en galletas, chocolates, postres, salsas, etc.

6 – Soja y productos a base de soja. Se puede encontrar en el tofu, postres, helados, productos cárnicos, salsas, productos para vegetarianos, etc.

7 – Leche y sus derivados (incluida la lactosa).
  Se puede encontrar en croquetas, sopas, cremas, salsas, fiambres, postres, helados, etc.

8 – Frutos de cáscara y productos derivados. Almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces de macadamia…
Se pueden encontrar en panes, galletas, postres, helados, mazapán, salsas o aceites, etc. Se debe indicar el nombre del fruto de cáscara presente en el alimento.

9 – Apio y productos derivados. Incluye los tallos, hojas, semillas y raíces. Además se puede encontrar en condimentos, ensaladas, algunos productos cárnicos, sopas, cremas, salsas, etc.

10 – Mostaza y productos derivados. Además de en semillas, en polvo o en forma líquida, se puede encontrar en algunos panes, currys, marinados, productos cárnicos, aliños, salsas, sopas, etc.

11 – Granos de sésamo y productos a base de grano de sesámo. Se puede encontrar en panes, colines, grisines, humus, etc.

12 – Dióxido de azufre y sulfitos. Se pueden utilizar como conservantes en crustáceos, frutas desecadas, productos cárnicos, refrescos, vegetales, zumos, encurtidos, vino, cerveza etc.

13 – Altramuces y productos a base de altramuces. Además de en las semillas y harinas, se puede encontrar en algunos tipos de pan, pasteles, etc.

14 – Moluscos y productos a base de moluscos. Mejillones, almejas, caracoles, ostras, bígaros, chirlas, berberechos, pulpo, cala-mar, etc. Además se puede encontrar en cremas, salsas, platos preparados…

1133-imagen-aecosan_alergenos_restauracion

 

¿Cómo informar a los clientes? Hay cuatro modalidades:

1. Con etiquetas adheridas al alimento en el caso de que éste se haya envasado previamente.

2. Rotulada en carteles colocados donde los alimentos se presenten para su venta tanto en el caso de alimentos previamente envasados siempre que la venta se realice con vendedor, como el caso de alimentos que se suministran sin envasar o se envasan en el lugar de venta a petición del comprador.

3. Mediante otros medios apropiados como puede ser una pizarra de menú, carta o información oral aunque es preferible tenerlo por escrito para evitar posibles reclamaciones. Así lo recomiendan, ya que se exige que si se elige la vía oral, exista un registro escrito o electrónico de los ingredientes de obligada declaración. De cualquier modo, debe indicarse de forma fácilmente visible y accesible para el consumidor.

4. Por úlimo, en el caso de venta a distancia (establecimientos que sirven a domicilio), la información sobre alérgenos se debe proporcionar siempre sin coste adicional antes de que se realice la compra (por teléfono o en la página web); y de forma escrita en el momento de la entrega del alimento.

Descarga la guía completa aquí. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.